DESARROLLO
AGRICOLA.
Planteamiento del problema: La agricultura es el sector que menor inversión ha recibido
por parte del estado y del gobierno local, además de esto las condiciones climáticas, la parcelación o atomización de los
terrenos, la falta de titulación, la poca organización de las comunidades, ha contribuido al no desarrollo rural.
Propuesta: Habiendo de por medio un Acuerdo para la Promoción Comercial con los EE.UU., es necesario replantear el manejo planificado y competitivo de la agricultura en nuestra
zona, para lo cual se hará una alianza con los sectores del gobierno regional, nacional y ONGs, vinculadas al sector para
establecer los lineamientos únicos de reconversión y modernización de la agricultura, para establecer un único horizonte por
el cual trabajaremos incansablemente en el logro del mismo; esto propiciará en el mediano y largo plazo un desarrollo rural
que beneficie a los hombres y mujeres del campo.
Como Lograrlo:
- Creación del órgano
Municipal responsable de la Promoción y Desarrollo de
la Agricultura Orgánica (Encargado de Diseñar y formular el Plan de Desarrollo del Sub Sector Agricultura; capacitar y asesorar
a los productores para su especialización en el manejo integral de cultivos rentables y exportables de la provincia, ejecución
de proyectos productivos, impulsar la conformación de la Red
de Productores y grupos organizados dedicadas a la agricultura para mejorar su producción competitiva y su incursión en los
mercados nacional y exterior en forma asociativa y convertirlos en empresas proveedoras de insumo del programa alimentario
PRONAA Provincial).
- Elaborar e implementar
un Plan de Desarrollo Agrícola de la Provincia de Canchis.
- Implementar un Plan de
sensibilización para el uso de abonos orgánicos, producción ecológica y Exportación.
·
Brindar a los productores de la Provincia, información actualizada y
confiable, sobre precios, producción, tecnologías, acceso a mercados, tendencias, demandas
de productos, negociaciones comerciales, necesarias para la toma decisiones, que
permita la colocación adecuada de sus productos en los diferentes mercados.
·
Promover la
realización de ferias de productos agrícolas y apoyar la creación
de mecanismos de comercialización y consumo de productos propios de la Zona.
- Implementar con tecnología de avanzada para mejorar la
productividad agrícola de la Provincia (equipamiento con
equipos, maquinaria e infraestructura de Riego presurizado).
·
Construir, rehabilitar y mantener caminos rurales, para un
adecuado transporte de los productos.
·
Fortalecer y fomentar la investigación de las propiedades
nutritivas y medicinales de alimentos de nuestra provincia y provincias altas.
·
Incentivar la formación de cadenas productivas, apostando
por la transformación agroindustrial.
·
Incentivo a la organización y participación de los grupos
organizados mediante asignación de fondos concursables.
GANADERÍA Y ACUICULTURA
Planteamiento del problema: En la Provincia
por la existencia de varios pisos ecológicos la ganadería esta limitada a cierto tipo de ganado adaptado a la zona, estando
la productividad de los mismos limitada. El sector acuícola no se ha desarrollado por falta de información de esta actividad.
Propuesta: Estando limitada nuestra productividad ganadera (Ovinos y Vacunos), proponemos
reorientar el destino de los mismos, mejorando y certificando la calidad, para lograr la exportación a un mercado consumidor
de productos orgánicos. En lo referente al manejo de la alpaca y la vicuña, estableceremos redes de comunicación, prevención
y manejo, apoyando directamente al productor para su inserción en un mercado mayor, donde pueda lograr un mayor y mejor precio
por la fibra y carne de alpaca. La producción de Cuyes para la exportación, solo necesita el apoyo incondicional a los productores,
pues estos han demostrado estar organizados para el logro de este fin. La acuicultura puede ser una nueva actividad generadora
de empleo e ingresos económicos para nuestra zona, esta actividad puede desarrollarse por la presencia de riachuelos y ríos
que presentan características ideales para esta actividad.
Como Lograrlo:
- Creación del órgano Municipal
responsable de la Promoción y Desarrollo de la Actividad Pecuaria y Acuicultura
Encargado de:
Diseñar y formular el Plan de Desarrollo de los Sub Sectores Ganado Lechero, Ovinos, Cuyes,
Alpacas, Vicuña, Truchas y animales menores.
Organizar, capacitar y sensibilizar a los productores para su especialización en el manejo
integral y mejoramiento genético.
Acompañamiento en el proceso de crianza, producción, Valor Agregado y Comercialización.
- Elaborar e implementar
un Plan de Desarrollo Pecuario y Acuícola de la Provincia
de Canchis.
- Masificar la instalación de pastos perennes y/o cultivados
a nivel Provincial convenio Instituciones públicas y privadas.
- Instalación de cobertizos y/o establos familiares a nivel
de Red de Productores Pecuarios y grupos organizados.
- Campañas de sanidad animal por cuencas y a nivel de Redes
de Grupos Organizados.
- Promoción de festivales de ganado Lechero y producción de
Lácteos a nivel Regional en forma descentralizada.
- Instalación de Postas agro veterinarias Distritales para el
servicio de sanidad animal e inseminación(compras corporativas)
·
Establecer un sistema de prevención para cambios climáticos
que pueda movilizarse en caso de presentarse estos en las zonas productoras alpaqueras.
·
Capacitar y fortalecer la organización a los productores alpaqueros
para un mejor manejo, prevención y movilización de sus recursos, en caso de imprevistos climáticos.
- Instalación de módulos y cobertizos de alpacas y Vicuña a
nivel de Asociaciones (Red).
- Capacitación y Sensibilización para rotación de pastoreo y
conservación de pastos naturales con el fin de garantizar el alimento para la producción y mejoramiento y redoblamiento de
Alpacas y Vicuñas.
·
Fortalecer la capacidad y organicidad de los productores de
cuyes para un manejo plantificado y asociativo con fines de mejora permanente en la producción estandarizado y el valor agregado.
·
Inserción de nuevos productores de cuyes mediante el apoyo
municipal, haciendo un seguimiento para el logro efectivo de las metas.
- Instalación de módulos de Cuy a nivel de Asociaciones de Redes
y Grupos Organizados previo un estudio Socioeconómico de las Familias.
- Promoción de Festivales astronómicos a base de Cuy (gastronomía
andina).
- Instalación de una Planta de Procesamiento del Cuy y sus derivados
en alianza estrategia con el Gobierno Regional del Cusco.
- Promover la adquisición de animales de alto valor genético
a nivel de Redes productores pecuarios Grupos Organizados (Compras Corporativas).
·
Realizar los estudios de aguas y establecer los lugares idóneos
para la actividad acuícola.
·
Asignación de fondos concursables mediante los presupuestos
participativos para el fortalecimiento y competitividad de los productores pecuarios de la Provincia.
- Incentivar la formación de micro y pequeñas empresas dedicadas a la
actividad acuícola, mediante la capacitación e información de la rentabilidad de esta actividad.
- Promover el manejo sostenible de la crianza y producción técnica
de la Trucha.
TURISMO Y ARTESANÍAS
Planteamiento del problema: La utilización de nuestra cultura para el turismo se ha centrado
sólo en el aspecto histórico y ecológico como fuente de recursos, dejando de lado la música, el teatro, el cine, el arte,
la gastronomía e industrias complementarias como la editorial, que en otras latitudes son muy bien explotadas.
Existiendo documentos de estudios que recopilan todos los posibles centros de actividad turística en toda la provincia,
estos no han sido adecuadamente canalizados dentro de las políticas municipales para su explotación racional.
Otro factor que condiciona el flujo de turistas a la provincia es la falta de servicios adecuados y la inclusión
parcial de las agencias de turismo del circuito turístico de nuestra provincia. La poca difusión y una inadecuada programación
de eventos folklóricos es otro de los factores influyentes.
La artesanía en nuestra zona es bastante rica y reconocida por su diversidad, pero no esta difundida adecuadamente.
Propuesta: Al estar en construcción la vía Interoceánica que unirá Brasil al Perú, al crecer
nuestra relaciones comerciales con países que tienen un ingreso per cápita más alto, el sector que más proyección de desarrollo
tiene es el sector Turismo en sus diferentes variantes, teniendo nuestra provincia una ubicación estratégica en el ámbito
Geopolítico, se promoverá esta actividad como uno de los ejes principales de desarrollo, el cual por acción de arrastre articulará
diversos sectores productivos y de servicios, que hará que una parte importante de los pobladores se beneficien de esta actividad
de manera directa e indirecta. En lo referente a la artesanía nuestra provincia tiene grandes cultores en sus diferentes manifestaciones
como la platería, joyería, alfarería, tejidos, etc.; los artesanos serán capacitados, organizados, y promocionados por la
municipalidad, siempre en coordinación con entidades nacionales dedicadas al sector para no duplicar el trabajo y llegar de
manera eficiente al turista nacional y extranjero.
Como Lograrlo:
- Creación del órgano Municipal
responsable de la Promoción y Desarrollo del Turismo y
la Artesanía.
Encargado de:
Planificación, capacitación y sensibilización para conformación de la
Red de productores de artesanía tejidos, teñidos, tallados, cerámica, joyería, platería, bisutería y articulación
al turismo vivencial, ecológico, aventura, astronómico, arqueológicos, deportivo y de recreación.
- Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico y Artesanía que
articule todos las actividades artesanales, gastronomía, cultura viva y los centros Arqueológicos existentes en nuestra provincia(Circuito
Turístico Provincial)
- Impulsar un programa de capacitación y sensibilización
a la población para promover la organización en asociaciones para implementación y adecuación de casas hospedaje, casas refugio,
centros artesanales, complejos artesanales.
- Diseño de nuevos productos y circuitos turísticos y potencializar actividades complementarias al turismo a través de asociaciones, grupos organizados y comunidades campesinas a nivel de Circuitos Turísticos Cuenca de Vilcanota.
- Promover las manifestaciones culturales de la provincia, con
especial énfasis en la cultura viva, artesanía, la gastronomía, el folklore y la recuperación de la identidad Local.
- Promover la implementación de infraestructura y servios complementarios
turística de calidad en lugares estratégicos (Miradores Turísticos, Servicios Higiénicos, áreas de esparcimiento, complejos artesanales y Complejo Recreacional ecológico con una laguna artificial para el
desarrollo del turismo local deportivo, recreativo, esparcimiento y gastronómico).
- Promover y potenciar la gastronomía andina y el desarrollo del turismo local (Deportivo, recreativo
y gastronómico)
- Capacitar a la población en la forma de acoger a los turistas,
pues teniendo estos una buena atención son fuente de publicidad directa.
- Recuperar las formas tradicionales de vivencia en las comunidades
campesinas, siendo estos una fuente importante de atractivo.
- Implementar un programa de Señalización e información Turística
en lugares estratégicos en diferentes idiomas.
- Asignar fondos concursables a las organizaciones productivas
y/o a grupos organizados de la Provincia.
MYPES
Y COMERCIO
Planteamiento del problema: Entre los problemas principales que sufren
las MYPES y que explican su baja productividad, se encuentra su alto grado de informalidad, causado, en parte por las dificultades
para la formalización creadas por el propio Estado. En la Provincia
se observa un buen número de micro empresas que son de autoempleo y subempleo con un nivel muy bajo de productividad, consecuencia
de su informalidad, lo cual no permite el acceso a la capacitación y préstamos que el estado genera para este rubro. Otro
problema adicional al de la informalidad es la poca disposición que tienen los empresarios MYPES para trabajar en redes o
bajo esquemas de asociatividad empresarial, lo cual les impide ganar economías de escala.
Propuesta: El gobierno entrante lanza un programa denominado “Sierra Exportadora”, que apunta hacia el fortalecimiento de las MYPES en la Sierra, en la cual se dotará de facilidades para la formalización de las mismas, además
de reducir los tributos a quienes procesen productos de la zona, todo esta será apoyado por la Municipalidad, por tener esta un conocimiento de las ventajas y capacidades de
nuestra zona.
Como Lograrlo:
· Creación del órgano Municipal responsable de la Promoción y Desarrollo Agroindustrial y Comercial de la Provincial de
Canchis.
·
Diseñar políticas, estrategias y metodología de intervención
para el reordenamiento del comercio informal y el desarrollo de la
Agroindustria, en coordinación con las instituciones públicas y privadas.
·
Potencializar
la actividad comercial e industrial de la provincia como eje generador de empleo y dinamizador de la economía local, mediante
la capacitación, organización de comerciantes e implementando una infraestructura moderna, como principal eje Comercial y articulador
de las cadenas productivas del Sur del País.
- Promover y brindar apoyo al pequeño empresario con la simplificación
administrativa en los documentos que la municipalidad brinde a las MYPES para su formalización.
- Promover la capacitación y el uso de nuevas tecnologías en
los procesos productivos de las MYPES, en coordinación con las entidades encargadas por parte del gobierno Regional y Nacional.
- Establecer un sistema de capacitación con certificación para
jóvenes y mujeres en el CEO Municipal, previo un estudio de mercado ocupacional.
- Fortalecer la actividad emprendida por jóvenes empresarios
que tengan prospecciones de crecimiento.
- Promover políticas
de propuesta para formalización del comercio Ambulatorio mediante un estudio socioeconómico y construcción de alternativas
de solución conjuntas con los beneficiarios (comerciantes).